Archivo | septiembre, 2009

Sistemas políticos actuales

30 Sep

Hay que leer periódicos, aunque sean como éste (mejor que sean serios)

Hay que leer periódicos, aunque sean como éste (mejor que sean serios)

A vuestra disposición (aquí mismo y en la sección Actividades…) tenéis ya la segunda parte de la unidad de la que os examinaréis en el mes de octubre. En ella se pasa revista a los sistemas políticos imperantes en el mundo en este tiempo presente. Os recuerdo que este tema sólo extrapola datos del mundo que os rodea y, como ya os dije, probablemente aprendais más echando un vistazo a medios de comunicación como los periódicos, especialmente en sus páginas de internacional.

Sistemas políticos

U2 y las brechas generacionales

26 Sep

O la ignorancia, si se quiere así.

En este blog han sido numerosas las veces en que una canción pop, rock y de otros estilos ha sido empleada como excusa para tratar alguna cuestión propia de la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo. Para mi pavor y sorpresa observé el otro día en clase que, o bien la brecha generacional se va haciendo cada vez más profunda o, simplemente, es desconocimiento e incultura lo que sacude el gusto musical de mis alumnos.

La mayoría de ellos ignoraba por completo qué grupo es U2 y yo ya no pude continuar con mis explicaciones de aquel día. ¿Quiénes son U2? Hablar de esto en un tiempo en que la popularidad es algo que hay que poner continuamente en tela de juicio es cuando menos un poco cansino.

U2 (de izda. a dcha.) Bono, The Edge, Larry Mullen y Adam Clayton

U2 (de izda. a dcha.) Bono, The Edge, Larry Mullen y Adam Clayton

 U2 es ungrupo irlandés nacido a finales de los 70, formado por Bono (no el presidente del Congreso de los Diputados), The Edge, Larry Mullen y Adam Clayton. Esta formación se ha mantenido sin cambios desde entonces.

El nombre del grupo hace alusión al avión espía norteamericano U2 (famoso por desvelar la instalación de misiles soviéticos en Cuba en 1962 y por ser el avión que pilotaba Francis Gary Powers cunado fue derribado en territorio soviético en 1960) , pero es también un juego de palabras ya que en inglés se pronuncia igual que you too: tú también. No seguiré hablando del grupo y su extensa biografía y discografía (para eso está la Wikipedia) y sí, en cambio, voy a incluir aquí información sobre un acontecimiento que acabó originando uno de los temas más históricos del grupo: Sunday bloody sunday.

Derry, Irlanda del Norte, domingo 30 de enero de 1972

Derry, Irlanda del Norte, domingo 30 de enero de 1972

El mundo en que se compuso esta canción y el de hoy día son bastante diferentes: el Ulster ya no es lo que era, el IRA y los Unionistas probritánicos han abandonado (aparentemente) su actividad terrorista. Irlanda del Norte tiene una autonomía bastante menos amplia que la de Euskadi en España, pero suficiente para apaciguar, en parte, los ánimos violentos de ambos bandos. Esta canción de U2 nos recuerda el llamado Domingo sangriento, 30 de enero de 1972.

El domingo 30 de enero de 1972, en un incidente que desde entonces se calificaría como Domingo Sangriento, 13 hombres y niños desarmados murieron a causa de los disparos de la fuerza paracaidista británica después de una manifestación organizada por la Asociación por los Derechos Civiles de Irlanda del Norte en el barrio del Bogside de la ciudad de Derry, en Irlanda del Norte. La manifestación fue promovida entre otros por Ivan Cooper para protestar por la encarcelación sin juicio de gentee irlandesa, predominantemente católica, en Irlanda del Norte. En la ciudad de Derry, en aquellos momentos, los nacionalistas habían establecido un área «no-go» (donde no podían actuar las fuerzas del orden británicas) en lo que se conoció como Free Derry, y que abarcaba los barrios del Bogside y Creggan». [fuente Wikipedia]

Sunday bloody Sunday, esta canción compuesta por The Edge y Bono abría el disco War, de 1983; aun tratándose de una composición claramente anti-violencia, causó controversia desde el primer momento, ya que mucho acusaron de sectario al grupo y partidario de la lucha armada y de la violencia, identificando a sus autores con los postulados del IRA.

Bono, bandera blanca en mano, interpreta Sunday bloody sunday en Red Rocks, Denver, EE.UU, 5 de junio de 1983

Bono, bandera blanca en mano, interpreta Sunday bloody sunday en Red Rocks, Denver, EE.UU, 5 de junio de 1983

Desde entonces esta canción ha sido intepretada miles de veces en diferentes escenarios del mundo, en circunstacias muy distintas. Para muchos aun sigue siendo un símbolo o un recuerdo de la lucha por la independencia del Ulster. Para muchos otros, como yo mismo, esta canción representa un mensaje pacifista, que nos recuerda que practicamente todos los anhelos humanos pueden lograrse por vías pacíficas.

Aquí va un vídeo que mezcla imágenes de un concierto de U2 interpretando la canción, otras procedentes de la película del mismo título de 2002 y fotografías de ese sangriento domingo de 1972. Más abajo, como siempre, la letra en inglés.

 Sunday bloody sunday

Yes…

I cant believe the news today
Oh, I cant close my eyes and make it go away
How long…
How long must we sing this song?
How long? how long…

cause tonight…we can be as one
Tonight…

Broken bottles under childrens feet
Bodies strewn across the dead end street
But I wont heed the battle call
It puts my back up
Puts my back up against the wall

Sunday, bloody sunday
Sunday, bloody sunday
Sunday, bloody sunday (sunday bloody sunday…)
(allright lets go!)

And the battles just begun
Theres many lost, but tell me who has won
The trench is dug within our hearts
And mothers, children, brothers, sisters torn apart

Sunday, bloody sunday
Sunday, bloody sunday

How long…
How long must we sing this song?
How long? how long…

cause tonight…we can be as one
Tonight…
Tonight…

Sunday, bloody sunday (tonight)
Tonight
Sunday, bloody sunday (tonight)
(come get some!)

Wipe the tears from your eyes
Wipe your tears away
Wipe your tears away
I wipe your tears away
(sunday, bloody sunday)
I wipe your blood shot eyes
(sunday, bloody sunday)

Sunday, bloody sunday (sunday, bloody sunday)
Sunday, bloody sunday (sunday, bloody sunday)
(here I come!)

And its true we are immune
When fact is fiction and tv reality
And today the millions cry
We eat and drink while tomorrow they die

The real battle yet begun (sunday, bloody sunday)
To claim the victory jesus won (sunday, bloody sunday)
On…

Sunday bloody sunday
Sunday bloody sunday…

Recuerdo: Pride, in the name of love

 

 

 

 

 

Un mundo globalizado

22 Sep
Globalizados a la fuerza

Globalizados a la fuerza

Esto no ha hecho más que comenzar y para no perder el tiempo nada mejor que empezar ya asubir materiales al blog. Aquí os dejo un resumen de la unidad Un mundo globalizado. Como sabéis, en enste curso vamos ir de adelante hacia atrás, es decir, desde el Tiempo Presente hasta los orígenes de la Edad Contemporánea.

Un mundo globalizado

Lecturas obligatorias. Historia del Mundo Contemporáneo

18 Sep
Hay que leer, ¡leches!

Hay que leer, ¡leches!

Como ya os avisé esta misma mañana, tenéis dos lecturas obligatorias en este curso en la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo. os incluyo en este post un enlace con las listas de libros y de novelas gráficas y otro más con las pautas a seguir para realizar el trabajo después de las lecturas.

Haced como Darth Vader. Leed, por favor.

Lecturas obligatorias cuatrimestrales

Pautas para la lectura elegida

¡Bienvenidos al Curso 2009 – 2010!

17 Sep
Aquí estamos otra vez

Aquí estamos otra vez

 

Como los Seiscientos del Valle de la Muerte, volvemos a la carga. Ahora en este curso que comienza el blog se va a convertir en un espacio compartido. A él podréis recurrir tanto los alumnos de Historia del Mundo Contemporáneo como los de Historia de España de 2º curso de Bachillerato.

Vamos a ser muchos más y por eso también nos divertiremos más. Espero veros pronto por aquí y, sobre todo, espero vuestros comentarios.

Bienvenidos todos y todas. Ánimo, ya falta menos para acabar. 

«La justicia social es para perdedores»

15 Sep

Eso decía una pancarta en la manifestación del sabado 12 de septiembre en Washington. Lo vieron estos ojos, cuando pasaba junto al Museo del Aire y del Espacio de la Smithsonian Institution. Es terrible, desde el punto de vista de un europeo occidental, o de un país nada favorecido como el de mi amigo Jorge, peruano, que me acompañaba esa mañana. Para nosotros puede resultar incomprensible, pero hay una grandísima respuesta social en contra del Plan de Obama para una reforma sanitaria y una sanidad pública, más o menos, universal.

El capitolio lleno de manifestantes anti-Obama

El capitolio lleno de manifestantes anti-Obama

En un mundo en el que la justicia social brilla por su ausencia, leer seslóganes como el del pasado sábado a uno le pone los pelos de punta. Bueno, y ¿a qué viene esto? os preguntaréis. La respuesta esta en el aire, que diría Bob Dylan: nuestra asignatura se llama Historia del Mundo Contemporáneo y situaciones como la del sábado forman parte de este mundo y son problemas a los que os enfrentaréis en los próximos años; y, en segundo lugar me sirve para recordaros que ya he vuelto y que empezaos un nuevo curso. Los de primero que están ahora en Segundo de Bachillerato me sufriréis en Historia de España y los que se han quedado en primero o han pasado desde cuarto pues eso, que sigo ahí y aquí.

¡Ánimo!. Ya falta menos para acabar.

Guerra fría en América Latina

3 Sep

Casi veinte años depués de la caída del Muro de Berlín; muerta la guerra fría, su retórica parece revivir en algunas zonas del planeta. El lugar el planeta donde mejor podemos encontrar ejemplos de ello es América Latina, donde gobiernan algunos personajes que parecen sacados de películas de espías de serie b.

¡Qué buenos tiempos aquellos!

¡Qué buenos tiempos aquellos!

No es un percepción  propia, subjetiva, sino algo que ha constatado más de un medio informativo. Un ejemplo es este artículo publicado en la página web de la BBC que os dejo aquí.

América Latina ¿anclada en la Guerra Fría?

Hay que ver lo que se aburren algunos.

70 años después…

3 Sep

70 años, casi tres cuartas partes de un siglo. 1 de septiembre de 1939 – 1 de septiembre de 2009. Seguimos, tanto tiempo después, hablando de los mismos tópicos: el holocausto judio, el nazismo, los errores de uno y otro bando, las bombas atómicas…, pero aun quedan muchísimas verdades por revelar, aun pesa sobre algunas de ellas el secreto de Estado, la prohibición de hacer públicos algunos documentos que, en algunos casos, se alargará hasta cien años depués de concluido el conflicto ¿Para qué?

Pero yo también sigo con lo mío. Sigo sin convencerme de que la II Guerra Mundial comenzase el 1 de septiembre de 1939. Sinceramente, no creo siquiera que la I Guerra mundial acabase el 11 de noviembre de 1918, no creo tampoco que hubiese un «periodo de entreguerras», el siglo XX es un siglo de guerras sucesivas, encadenadas, generalmente unas son consecuencia directa de otras.

Ahora, setenta años después, se desata la polémica: ¿Quién y cuándo comenzó la guerra? La Rusia nostálgica de glorias imperiales y estalinistas (vamos, lo mismo) se descarga de responsabilidades, el FSB (heredero del KGB) publica supuestos documentos secretos que libran de toda responsabilidad a la URSS en el inicio de hostilidades en la II Guerra Mundial. Como si el Pacto Molotov Ribbentrop no hubiese tenido ningún efecto en el inicio de la guerra. Como si el 17 de septiembre de 1939 la URSS no hubiese invadido Polonia también, como si no hubiese ocupado Estonia, Letonia, Lituania, como si no hubiese atacado a Finlandia, como si no hubiese ejecutado a más de 22.000 oficiales polacos en Katyn.

Soldados alemanes y tanquista soviéticos intercambian cigarrillos en Polonia, 20 de septiembre de 1939

Soldados alemanes y tanquistas soviéticos intercambian cigarrillos en Polonia, 20 de septiembre de 1939

Ninguno de los participantes en la II Guerra Mundial puede eludir su grado de responsabilidad en el peor conflicto de la Historia; como ya he dicho anteriormente fue una guerra que había que ganar, pero no a cualquier precio. No dejando tras de sí una estela de errores terribles que, setenta años después, vienen a recordarnos el horror. Como decía Marlon Brando en los minutos finales de Apocalipsis now «el HORROR«.

Pd.: Pese a todo aquí incluyo un vídeo sobre el que ha sido considerado el primer acto bélico de la II Guerra Mundial, el bombardeo de la ciudad de Danzig (Gdansk) por parte del acorazado de la Kriegsmarine Schleswig Holstein